30 DE OCTUBRE. JUEGOS ECO


















Tres integrantes de nuestro grupo: Juan, Giovanna y María Luisa, han asistido a una clase donde se aplica la metodología ECO, la misma que seguimos en nuestras clases de Lingüística Aplicada con Juan Pablo Mora, nuestro profesor. Cuentan cosas muy interesantes:
Eduardo estuvo en clase con nosotros para hacer un juego. Formamos grupos de 4 incluyendo españoles y extranjeros. Cada grupo recibió una bolsilla con nueve piezas de madera.

Al principio tuvimos que describir las piezas de madera. Así, los refugiados aprendieron nuevas palabras para la descripción de las distintas superficies. Hubo tres piezas lisas, tres piezas rugosas y tres con rayas. Las tres piezas constaban estaban hechas de diferentes maderas. Aprendimos los distintos tipos de madera: pino, haya y sapelly.
Pero Eduardo no nos dio reglas para el juego. La única instrucción fue: “Jugad!”. Fue entonces cuando comenzamos a idear y, por consiguiente, a jugar. Describiendo las piezas, construyendo torres y formando series se desarrolló nuestro juego. La clase de Eduardo consistió en tres fases “ECO”
  • Fase 1:  Explorar → Lo más importante en esta fase es “ver”. Al principio solo hemos mirado los pedazos de madera. Después empezamos describiendo los pedazos de madera, así que pasamos de “mirar” a “ver”. Lo que significa que no solamente miramos los pedazos si no que los agrupamos por distintos rasgos que los unen o los separan.
  •  
  • Fase 2: Crear → En esta fase comenzamos a  crear nuestro juego. Tuvimos la idea de agrupar las piezas de madera con los ojos cerrados dado que la textura se podía casi siempre adivinar sin ver.
  •  
  • Fase 3: Ofrecer → Para que otras personas también puedan jugar nuestro juego tuvimos que definir el objetivo del juego y formular reglas.
  •  

Me gustó mucho la clase y me encantó la manera de enseñanza de Eduardo. Él es capaz de enlazar distintas palabras o frases de una forma impresionante.  

23 DE OCTUBRE ¡APRENDEMOS MATEMÁTICAS JUGANDO!




Han aprendido muchas cosas nuevas y nos ha encantado. Nuestros compañeros Juan y Maria Luisa cuenta todo lo sucedido! 

Han jugado a tachar números  que han aprendido durante la clase (tipo bingo). Cada uno elige un número de los que se han dicho durante el “bingo”.

Han aprendido cómo se dicen los símbolos matemáticos: +, -, x, /… aprendiendo a decir como se dice la suma, resta…
Por ejemplo: tres más cinco igual a ocho (3+5=8)... etc...
Se ha ejemplificado con elementos cotidianos haciendo participar a todos a la lectura de lo que han aprendido. Además, tienen una ficha en la que tienen que poner en práctica lo aprendido realizando las cuentas 23+4=27, con ello repasan también los números además de las sumas, restas y los conceptos de suma, resta, igual…

En la ficha también hay un juego, aunque ahora con letras. Se repite la misma dinámica del bingo con los números. Hay dos tipos de letras: las mayúsculas y minúsculas. Tienen que aprender a identificarlas y saber cuando se usa la mayúscula (nombres propios: Daniel). Así repasan el abecedario y las diferencias aprendidas. Por ahora, para ellos, mayúscula es grande y minúscula es pequeña. S/s; G/g… se las corrigen y la ponen en común.

Recuerdan cómo se dice que les duele alguna parte del cuerpo, cosa que ya habían aprendido la semana anterior.
Como nueva palabra de vocabulario, aprenden lo que significa la palabra “hinchado” porque le duele el ojo a uno de ellos.
Como vemos, se utilizan muchos ejemplos cotidianos, del día a día de cada uno de ellos.

Por si todo lo demás fuese poco, aprenden la diferencia entre “mucho” y “poco” con ejemplos de lo que hay en la clase.
Aprender la palabra bosque como conjunto de muchos árboles.

Vuelven a practicar los números mediante preguntas cotidianas, además, repasan el vocabulario dado hasta ahora de la comida, la presentación de uno mismo, la edad…
“¿Cuántos años tienes?”
“¿Cuántos huevos quieres?” “¿Cómo te llamas?”
“¿Cuántos árboles hay?”
“¿Qué te duele? -Me duele…
¿Cuantas pastillas tengo que tomar?”

Creemos que ha sido una clase muy interesante para ellos.
Nos hemos dado cuenta que su aprendizaje se basa en cosas de la vida cotidiana que tienen que usar día tras día cuando van al médico, a la compra...
Resulta bastante interesante observar cómo han ido evolucionando en su dominio del vocabulario en solo unas semanas.
¡A por todas!

18 DE OCTUMBRE EMPEZAMOS A PROPONER

El 18 de octubre, en nuestro grupo, después de haber asistido a un par de clases con ellos, empezamos a ver la metodología que usaban las personas que se dedican a la enseñanza del español con los refugiados.

Por tanto, con una idea ya en mente de a lo que verdaderamente nos enfrentábamos, comenzamos a idear una serie de actividades para ponerlas en prácticas, si estas son aprobadas, con ellos.
Estas fueron las siguientes:

- Idear un juego de sinónimos mediante juegos como "El ahorcado", "Tabú" o simplemente adivinanzas para lograr una mejor memorización de los nuevos conceptos.
- Dividir la clase en diferentes grupos. En cada uno de los grupo se pondrá a uno de ellos que tenga un mejor dominio de la lengua española. Los profes también se deben involucrar en el juego para ayudarlos y hacer que sigan las reglas de manera adecuada, además de asegurarse que usan el española de manera correcta.

Para llevar a cabo estas ideas, pensamos que sería mucho más interesante trabajar con ellos en grupos reducidos, puesto que se olvidarían de fallar o no, o simplemente, se dejarían llevar por el juego si les capta la atención.

Esperamos llevar a cabo estas ideas cuanto antes. Estamos deseando trabajar con ellos.

16 DE OCTUBRE ¡VAYA PALABRAS!

Nuestros compañeros Juan y María Luisa han asistido a la segunda clase y... ¡vaya si aprenden cosas en un solo día! Lo contamos todo a continuación:




En español, existen sonidos consonánticos que resultan ser muy parecido, como ocurre con las, sobre todo conocidas, oposiciones consonánticas sordas y sonoras. Parece una tontería para nosotros, pero para ellos resulta complejo comprender que "dado" y "dato" no resulta lo mismo fonéticamente.
Por ello, las profes han preparado unos ejercicios para ayudarlos a distinguir /p/ de /b/, /t/ de /k/ y /g/ de /k/...

Se han ayudado de diapositivas y de fichas para enseñarles las diferencias de la pronunciación, algo que ha resultado interesante y que parece que ha quedado fantástico. Por ejemplo:

Distinguir la vibrante simple de la múltiple: Pero/ perro; cero/cerro; caro/carro...
La S de la Z: tasa/tasa; sueco/zueco
La /b/ de la /t/: bata, pata, velo, pelo...
La /d/ de la /t/: día/tía; nada/nata
La /gw/ de la /qw/: guiso/quiso
Y la L de la L: lave/llave; loro/lloro; polo/pollo

Después de hacer muchos ejemplos de esto que hemos explicado, pasaron a ver las palabras que se pronuncian igual pero que se escriben de diferente manera, es decir, los homófonos:

Rayo/rallo

Éste último ejercicio fue más ameno y pasaron rápidamente a los verbos, tan temidos en el español por la variedad tan amplia de conjugaciones... pero le echaron muchas ganas (más que nosotros a veces jajaja)
Se centraron, sobre todo, en verbos de la primera conjugación, es decir, los terminados en "-ar" con ejemplos, nuevamente, de la vida cotidiana: COMPRAR, ESCUCHAR... que conjugaron muy fácilmente en presente como "Yo compro" "Nosotros compramos"...
Se les notan sus ganas de aprender, puesto que algunos de ellos decían verbos acabados en la tercera conjugación como COMPARTIR (algo que aprendieron en la clase pasada) y VIVIR.

Gracias a la inquietud de alguno de ellos, repasaron los puntos cardinales en español, poniendo como ejemplo un mapa de Siria (de donde procede la mayoría), situando así sus ciudades y asimilando mejor los conceptos.

Por último, para acabar la intensa clase, realizaron un juegos que consistía en manejar los conceptos anteriormente asimilados de números, precios, "comprar" y las comidas. Para ello se colocaron por parejas y decir cada uno de ellos a sus compañeros lo que quieren comprar, cuanto vale... ayudándose de hojas propagandísticas que había llevado a clase la profesora María.

Nosotros, por nuestra parte, y gracias al juego, aprendimos que la palabra "papa" o "patata"... ¡¡¡viene del quechua y la graciosa historia que trae tras ella!!!

Ha sido una clase de multitud de nuevo vocabulario y nuevas experiencias tanto para ellos como para nosotros. ¡¡Seguimos!!

9 DE OCTUBRE ASISTIMOS A LA PRIMERA CLASE

Nos encontramos en la primera fase de nuestro proyecto: EXPLORAR. Para ello, hemos asistido a una clase que imparte la Universidad de Sevilla en el aula 113 (el nivel A1) y 221 (el nivel más avanzado), todos los martes y jueves a personas refugiadas, con el objetivo de hacerles llegar nuestro idioma de manera eficaz, fácil y rápida, para su correcta inserción laboral en nuestro país.




Hoy ha sido el primer día y hemos asistido muy emocionados Juan, María del Águila y María Luisa para ver como funciona la clase.
Primeramente, empezaron la clase hablando completamente en español, puesto que las profesoras no saben el idioma que cada uno de ellos domina, por lo que se ayudan mucho de gestos, vocalizando muy bien y hablando muy despacio, para que consigan entender lo máximo posible.

Se ayudan de la pizarra para hacer anotaciones y escribir las palabras nuevas que van aprendiendo, con muchísimos ejemplos de la vida diaria, muy visuales (como pueden ser diapositivas, el uso de la pizarra...) y cercanos a ellos.
Nos ha sorprendido gratamente su actitud hacia ellos... muy cariñosas, siempre con palabras dulces y llevando a cabo un trato muy cercano que parece hacerlos sentir cómodos y bien, creando una bonita atmósfera de trabajo, imprescindible para un mejor aprendizaje y, a la vez, enseñanza.

Con todo esto, la clase de hoy se ha basado en la adquisición de conceptos importantes como es el de "COMPARTIR" algo que han aprendido debido a que una de las profes, Carmen, había ido a donar sangre y les explicó el porqué del algodón que llevaba en el brazo. Seguramente sea algo que no olviden nunca más.

Además, en estas clases, ellos no son los únicos que aprende, puesto que nosotros aprendimos que el árabe solo dispone de tres vocales. A raíz de ahí, también dedicaron un poco de tiempo a repasar lo que son las vocales en español, tanto mayúsculas como minúsculas y comenzaron a aprender palabras que tenían dichas vocales.
Por ejemplo: tomate, plátano, pera, naranja...
Como se puede comprobar, son ejemplos de la vida diaria que aplicarán día a día.

En la segunda mitad de la clase comenzaron a repasar, seguramente ya lo dieron la semana anterior, las partes del cuerpo gracias a una ficha que les repartieron.
Al finalizar, se les preguntaba a cada uno de ellos los motivos por los que ir al médico:
"Voy al médico porque me duele la cabeza; la garganta; la barriga"... además de términos relacionados y necesarios como: "pastillas", "operación", "crema"... algo que les resulta muy necesario dominar cuanto antes.

Ellos han aprendido muchísimo más que nosotros en una hora y media, pero siempre se nos quedará en la memoria la palabra "baba" que significa "papá" y nombres como Hiam, Rawda, Hassan... que tanto nos han marcado en este primer contacto con ellos.

Esperamos poder disfrutar muchísimo más de su compañía a lo largo de estos meses.




EXPLICAMOS NUESTRO COMETIDO


En la asignatura de Lingüística Aplicada impartida en la Universidad de Sevilla por Juan Pablo Mora, se ha aplicado una metodología diferente de estudio llamada E.C.O (Explorar, Crear y Ofrecer) que presentó el primer día de clase Eduardo Herrero.

Al principio, se nos presentaron varios proyectos en los que trabajar a lo largo del curso (Lengua de signos, Enseñanza de español para los refugiados, Ayudar a los niños con cáncer a volver a expresarse correctamente tras los tratamientos, Revilitalización de lenguas indígenas, Lingüística forense...) de lo cuales, elegimos el de enseñanza de español a los refugiados, con el fin de que el español sea algo más dinámico que la simple gramática tradicional.

Ahora nos encontramos en la fase de EXPLORAR: asistimos a clases para ver la dinámica, conocer el entorno y a las personas que pretenden aprender, ver las diferentes maneras de enseñar la lengua española y como los preparan para el día a día y un futuro trabajo. Por ejemplo: hacer la compra, ir al médico, presentarse, aprender los números, manejar el dinero... entre otras muchas cosas que seguiremos explorando.

La segunda fase sería CREAR, una de las partes más interesantes del proyecto, buscando nuevas formas de enseñanza y, con ello motivarlos a aprender y facilitar su enseñanza. Recopilar información, nuevas metodologías e ideas para luego ponerlas en práctica, cuando crean que estamos preparados, en la tercera fase, la fase de OFRECER. 

Esperamos que esta nueva aventura nos sirva para aprender y, sobre todo, para tener algo que ofrecer no solo a ellos, sino a todos aquellos que nos quieran seguir en ella.

¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS?


-PARTE TEÓRICA Y PRESENTACIÓN:
¿QUIÉNES SOMOS?
¡Hola, bienvenid@! Nosotros somos seis estudiantes de Filología Hispánica en distintas partes del mundo. Durante cuatro meses hemos estado cursando juntos la asignatura de “Lingüística Aplicada” en la Universidad de Sevilla. Una asignatura que, gracias al planteamiento práctico y activo de que la dota su profesor titular, nos permite trabajar en grupos y realizar actividades de aprendizaje-servicio. De entre las diferentes actividades que se ofertan para desarrollar un proyecto grupal, nosotros escogimos la de “ELE (Español como Lengua Extranjera) para refugiados o inmigrantes” y aquí, en nuestro pequeño blog, es donde compartimos con vosotr@s toda nuestra experiencia desarrollando dicho proyecto, ya sea desde una perspectiva académica (teórica, práctica y crítica), así como desde el compromiso social.
Nuestros nombres son: María Luisa, Marina, Giovanna, Stefani, Mª del Águila y Juan, pero unidos nos hacemos llamar “Grupo ELECO”, un nombre que nace de la combinación de ELE (el área de la Lingüística Aplicada en la que estamos trabajando: Español como Lengua Extranjera) y ECO (una metodología de innovación docente propuesta por Eduardo Herrero?, que consiste en trabajar siguiendo tres fases fundamentales: Explorar, Crear y Ofrecer).
¡¡Gracias por visitarnos!! Esperemos que nuestra experiencia te sirva, te divierta y te enriquezca, al menos, la mitad que a nosotros. ¡Qué suene el eco!

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA?
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia pluridisciplinaria.
El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante dadas su complejidad y la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir consciencia. Sin embargo, esto no impide que podamos dividir su problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden ser enfocadas de manera general (para todas las lenguas) o particular (para una lengua o familia de lenguas): origen, evolución, sociedad…

A pesar de no ser exhaustiva, esta lista de problemas, estrechamente vinculados con la Ciencia Lingüística, permite perfilar una serie de subdisciplinas: Lingüística diacrónica, sociolingüística, etnolingüística, neurolingüística, psicolingüística y lingüística computacional.

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA APLICADA?
Es una disciplina teórico-práctica que, si bien se puede concebir como una dimensión aplicada y particular de la Lingüística, tiene una perspectiva y orientación parcialmente distinta de la denominada Lingüística Teórica.
La dimensión aplicada no equivale sin más a práctica o utilidad concreta de la lengua; la razón de ser de la Lingüística Aplicada es la de buscar y encontrar vías de solución a problemas prácticos, diversos y específicos, en los que está implicado el uso de las lenguas en diversos ámbitos:
-La enseñanza y aprendizaje de lenguas.
-La traducción e interpretación.
-Las patologías del lenguaje.
-La integración de las nuevas tecnologías.
-La política y planificación lingüística.
-Bilingüismo y multilingüismo.
-Análisis de discursos.
-Etc.
De ahí, el carácter multidisciplinario de la Lingüística Aplicada.
El hecho de hablar de Lingüística Teórica y Lingüística Aplicada no debe conducir al error de entender que esta última carece de dimensión teórica; en la actualidad hay investigación y teoría en el campo de la Lingüística Aplicada, sin embargo, a diferencia de la Lingüística Teórica, en aquella la concepción teórica está asociada y orientada a la práctica.
En este blog, dedicado a plasmar nuestra experiencia en el aula de ELE para refugiados, nos centramos en el área de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (concretamente, el español), uno de los campos de trabajo de la Lingüística Aplicada.

¿QUÉ SIGNIFICA ELE?
El acrónimo ELE significa ‘español como lengua extranjera’ y se emplea habitualmente entre los profesores, investigadores, productores de materiales y demás especialistas de la enseñanza del español a hablantes nativos de otras lenguas. Si bien la enseñanza del español como lengua extranjera cuenta con siglos de historia, las siglas ELE (también E/LE) son de reciente acuñación, datan de la década de los 80 del siglo XX.
El español es la lengua de casi 400 millones de personas (hispanohablantes), lo que la convierte en la cuarta del mundo en número de hablantes nativos. Es lengua oficial en más de veinte países, principalmente en América Central y del Sur, aunque también en Estados Unidos, España, Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental. Es la tercera lengua internacional en los foros culturales, políticos y económicos (lengua oficial en la ONU, en la Unión Europea…) y la segunda como lengua vehicular de comunicación internacional. En suma, la presencia y la importancia del español en el panorama internacional va en aumento, p. ej., en las publicaciones periódicas (prensa diaria, revistas, etc.) tanto en papel como en formato digital, en el comercio internacional, en la diplomacia, etc. Por todo ello, se comprende que sean cada vez más los extranjeros que, ya sea por razones profesionales (p. ej., comerciales), personales (p. ej., España y los países del Caribe son algunos de los destinos preferidos por millones de europeos para pasar sus vacaciones), etc. deciden estudiar ELE.


¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUÉ HACEMOS?


-PARTE TEÓRICA Y PRESENTACIÓN:

¿QUIÉNES SOMOS?
¡Hola, bienvenid@! Nosotros somos seis estudiantes de Filología Hispánica en distintas partes del mundo. Durante cuatro meses hemos estado cursando juntos la asignatura de “Lingüística Aplicada” en la Universidad de Sevilla. Una asignatura que, gracias al planteamiento práctico y activo de que la dota su profesor titular, nos permite trabajar en grupos y realizar actividades de aprendizaje-servicio. De entre las diferentes actividades que se ofertan para desarrollar un proyecto grupal, nosotros escogimos la de “ELE (Español como Lengua Extranjera) para refugiados o inmigrantes” y aquí, en nuestro pequeño blog, es donde compartimos con vosotr@s toda nuestra experiencia desarrollando dicho proyecto, ya sea desde una perspectiva académica (teórica, práctica y crítica), así como desde el compromiso social.
Nuestros nombres son: María Luisa, Marina, Giovanna, Stefani, Mª del Águila y Juan, pero unidos nos hacemos llamar “Grupo ELECO”, un nombre que nace de la combinación de ELE (el área de la Lingüística Aplicada en la que estamos trabajando: Español como Lengua Extranjera) y ECO (una metodología de innovación docente propuesta por Eduardo Herrero?, que consiste en trabajar siguiendo tres fases fundamentales: Explorar, Crear y Ofrecer).
¡¡Gracias por visitarnos!! Esperemos que nuestra experiencia te sirva, te divierta y te enriquezca, al menos, la mitad que a nosotros. ¡Qué suene el eco!

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA?
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia pluridisciplinaria.
El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante dadas su complejidad y la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir consciencia. Sin embargo, esto no impide que podamos dividir su problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden ser enfocadas de manera general (para todas las lenguas) o particular (para una lengua o familia de lenguas): origen, evolución, sociedad…
A pesar de no ser exhaustiva, esta lista de problemas, estrechamente vinculados con la Ciencia Lingüística, permite perfilar una serie de subdisciplinas: Lingüística diacrónica, sociolingüística, etnolingüística, neurolingüística, psicolingüística y lingüística computacional.



¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA APLICADA?
Es una disciplina teórico-práctica que, si bien se puede concebir como una dimensión aplicada y particular de la Lingüística, tiene una perspectiva y orientación parcialmente distinta de la denominada Lingüística Teórica.
La dimensión aplicada no equivale sin más a práctica o utilidad concreta de la lengua; la razón de ser de la Lingüística Aplicada es la de buscar y encontrar vías de solución a problemas prácticos, diversos y específicos, en los que está implicado el uso de las lenguas en diversos ámbitos:
-La enseñanza y aprendizaje de lenguas.
-La traducción e interpretación.
-Las patologías del lenguaje.
-La integración de las nuevas tecnologías.
-La política y planificación lingüística.
-Bilingüismo y multilingüismo.
-Análisis de discursos.
-Etc.
De ahí, el carácter multidisciplinario de la Lingüística Aplicada.
El hecho de hablar de Lingüística Teórica y Lingüística Aplicada no debe conducir al error de entender que esta última carece de dimensión teórica; en la actualidad hay investigación y teoría en el campo de la Lingüística Aplicada, sin embargo, a diferencia de la Lingüística Teórica, en aquella la concepción teórica está asociada y orientada a la práctica.
En este blog, dedicado a plasmar nuestra experiencia en el aula de ELE para refugiados, nos centramos en el área de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (concretamente, el español), uno de los campos de trabajo de la Lingüística Aplicada.

¿QUÉ SIGNIFICA ELE?
El acrónimo ELE significa ‘español como lengua extranjera’ y se emplea habitualmente entre los profesores, investigadores, productores de materiales y demás especialistas de la enseñanza del español a hablantes nativos de otras lenguas. Si bien la enseñanza del español como lengua extranjera cuenta con siglos de historia, las siglas ELE (también E/LE) son de reciente acuñación, datan de la década de los 80 del siglo XX.
El español es la lengua de casi 400 millones de personas (hispanohablantes), lo que la convierte en la cuarta del mundo en número de hablantes nativos. Es lengua oficial en más de veinte países, principalmente en América Central y del Sur, aunque también en Estados Unidos, España, Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental. Es la tercera lengua internacional en los foros culturales, políticos y económicos (lengua oficial en la ONU, en la Unión Europea…) y la segunda como lengua vehicular de comunicación internacional. En suma, la presencia y la importancia del español en el panorama internacional va en aumento, p. ej., en las publicaciones periódicas (prensa diaria, revistas, etc.) tanto en papel como en formato digital, en el comercio internacional, en la diplomacia, etc. Por todo ello, se comprende que sean cada vez más los extranjeros que, ya sea por razones profesionales (p. ej., comerciales), personales (p. ej., España y los países del Caribe son algunos de los destinos preferidos por millones de europeos para pasar sus vacaciones), etc. deciden estudiar ELE.


AUTOEVALUACIÓN DE NUESTRO TRABAJO

¡¡Hola de nuevo!! Volvemos para hacer una autoevaluación de nuestro trabajo durante este cuatrimestre (lo que nos ha salido peor, mejor...

ENTRADAS