¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUÉ HACEMOS?


-PARTE TEÓRICA Y PRESENTACIÓN:

¿QUIÉNES SOMOS?
¡Hola, bienvenid@! Nosotros somos seis estudiantes de Filología Hispánica en distintas partes del mundo. Durante cuatro meses hemos estado cursando juntos la asignatura de “Lingüística Aplicada” en la Universidad de Sevilla. Una asignatura que, gracias al planteamiento práctico y activo de que la dota su profesor titular, nos permite trabajar en grupos y realizar actividades de aprendizaje-servicio. De entre las diferentes actividades que se ofertan para desarrollar un proyecto grupal, nosotros escogimos la de “ELE (Español como Lengua Extranjera) para refugiados o inmigrantes” y aquí, en nuestro pequeño blog, es donde compartimos con vosotr@s toda nuestra experiencia desarrollando dicho proyecto, ya sea desde una perspectiva académica (teórica, práctica y crítica), así como desde el compromiso social.
Nuestros nombres son: María Luisa, Marina, Giovanna, Stefani, Mª del Águila y Juan, pero unidos nos hacemos llamar “Grupo ELECO”, un nombre que nace de la combinación de ELE (el área de la Lingüística Aplicada en la que estamos trabajando: Español como Lengua Extranjera) y ECO (una metodología de innovación docente propuesta por Eduardo Herrero?, que consiste en trabajar siguiendo tres fases fundamentales: Explorar, Crear y Ofrecer).
¡¡Gracias por visitarnos!! Esperemos que nuestra experiencia te sirva, te divierta y te enriquezca, al menos, la mitad que a nosotros. ¡Qué suene el eco!

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA?
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia pluridisciplinaria.
El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante dadas su complejidad y la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir consciencia. Sin embargo, esto no impide que podamos dividir su problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden ser enfocadas de manera general (para todas las lenguas) o particular (para una lengua o familia de lenguas): origen, evolución, sociedad…
A pesar de no ser exhaustiva, esta lista de problemas, estrechamente vinculados con la Ciencia Lingüística, permite perfilar una serie de subdisciplinas: Lingüística diacrónica, sociolingüística, etnolingüística, neurolingüística, psicolingüística y lingüística computacional.



¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA APLICADA?
Es una disciplina teórico-práctica que, si bien se puede concebir como una dimensión aplicada y particular de la Lingüística, tiene una perspectiva y orientación parcialmente distinta de la denominada Lingüística Teórica.
La dimensión aplicada no equivale sin más a práctica o utilidad concreta de la lengua; la razón de ser de la Lingüística Aplicada es la de buscar y encontrar vías de solución a problemas prácticos, diversos y específicos, en los que está implicado el uso de las lenguas en diversos ámbitos:
-La enseñanza y aprendizaje de lenguas.
-La traducción e interpretación.
-Las patologías del lenguaje.
-La integración de las nuevas tecnologías.
-La política y planificación lingüística.
-Bilingüismo y multilingüismo.
-Análisis de discursos.
-Etc.
De ahí, el carácter multidisciplinario de la Lingüística Aplicada.
El hecho de hablar de Lingüística Teórica y Lingüística Aplicada no debe conducir al error de entender que esta última carece de dimensión teórica; en la actualidad hay investigación y teoría en el campo de la Lingüística Aplicada, sin embargo, a diferencia de la Lingüística Teórica, en aquella la concepción teórica está asociada y orientada a la práctica.
En este blog, dedicado a plasmar nuestra experiencia en el aula de ELE para refugiados, nos centramos en el área de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (concretamente, el español), uno de los campos de trabajo de la Lingüística Aplicada.

¿QUÉ SIGNIFICA ELE?
El acrónimo ELE significa ‘español como lengua extranjera’ y se emplea habitualmente entre los profesores, investigadores, productores de materiales y demás especialistas de la enseñanza del español a hablantes nativos de otras lenguas. Si bien la enseñanza del español como lengua extranjera cuenta con siglos de historia, las siglas ELE (también E/LE) son de reciente acuñación, datan de la década de los 80 del siglo XX.
El español es la lengua de casi 400 millones de personas (hispanohablantes), lo que la convierte en la cuarta del mundo en número de hablantes nativos. Es lengua oficial en más de veinte países, principalmente en América Central y del Sur, aunque también en Estados Unidos, España, Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental. Es la tercera lengua internacional en los foros culturales, políticos y económicos (lengua oficial en la ONU, en la Unión Europea…) y la segunda como lengua vehicular de comunicación internacional. En suma, la presencia y la importancia del español en el panorama internacional va en aumento, p. ej., en las publicaciones periódicas (prensa diaria, revistas, etc.) tanto en papel como en formato digital, en el comercio internacional, en la diplomacia, etc. Por todo ello, se comprende que sean cada vez más los extranjeros que, ya sea por razones profesionales (p. ej., comerciales), personales (p. ej., España y los países del Caribe son algunos de los destinos preferidos por millones de europeos para pasar sus vacaciones), etc. deciden estudiar ELE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

AUTOEVALUACIÓN DE NUESTRO TRABAJO

¡¡Hola de nuevo!! Volvemos para hacer una autoevaluación de nuestro trabajo durante este cuatrimestre (lo que nos ha salido peor, mejor...

ENTRADAS