4 DE DICIEMBRE. ASAMBLEA "RED ANTI-RUMORES"


Hoy nuestras compañeras Marina y Giovanna fueron a una asamblea llamada: “Asamblea Red Anti-Rumores” en el barrio de La Cartuja, en el Aulario del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas.

"Nos apuntamos para poder asistir un día antes para obtener informaciones y elementos para añadirlos a nuestro blog y completar nuestro proyecto.
Una mujer presentó el programa del día (no pudimos asistir todo el día, solo por la mañana), que se presentaba bastante completo con actividades, presentaciones y charlas. Giovanna y yo asistimos a una presentación sobre los estereotipos, las ideas negativas que todos tenemos sobre personas o culturas ya sea por falta de información o por información falsa; falta de lectura, de viaje, de apertura al mundo que nos rodea…
La presentación empezó en realidad mediante una actividad: pensar en un estereotipo, en los elementos que nos hacían creer tal estereotipo y desarrollar los elementos que nos ayudaron a deshacernos de este estereotipo.


Juan Ramón Jiménez, el hombre que hizo esta presentación, nos dividió en cuatro grupos y cada persona del grupo tenía que contar su estereotipo a los demás. Me di cuenta de que había miles de estereotipos posibles, por ejemplo: tres personas hablaron de estereotipos sobre la política de algunos países, otra mujer habló de un estereotipo sobre los animales y dos otras personas hablaron de estereotipos sobre los españoles (estas dos personas eran extranjeras). Al final de esta actividad, nos reunimos todos, otra vez, para contar el estereotipo más interesante del grupo que elegimos entre nosotros. Esta actividad sirvió para darnos cuenta de que los estereotipos tenían que ser superados mediante a la cultura, a la lectura, a la información…
Juan Ramón Jiménez siguió presentándonos el desarrollo de un estereotipo: como era creado y hasta que nos llevaba. Nos explicó el corto camino de los estereotipos a los rumores y cual era el proceso de desprecio hacia las personas “diferentes”.

La primera etapa era la categorización, que es un proceso que empezamos siendo bebés. La categorización es establecer características: las de los objetos, las de los animales. La categorización empieza a ser un problema cuando es demasiada cerrada.
La segunda etapa sería, el estereotipo: un tipo de categorización que incluye rasgos de personalidad, emociones, aficiones, gustos que comparten miembros de un grupo. Por ejemplo: como las informaciones erróneas, las informaciones acertadas pero exageradas, cuando uno desprecio las diferencias internas o sobrevalora las diferencias externas.
El estereotipo tiene una función psicológica: la primera función sería de aumentar la autoestima del propio grupo minusvalorando a otros grupos, obtener ventajas de la discriminación, corroborar nuestro propio punto de vista, también sirve como hipótesis de “mundo justo” o como profecía auto realizada.

Los estereotipos se forman tras un largo proceso y son difícilmente superables. La socialización primaria, la educación formal e informal son los primeros contactos que tenemos con los estereotipos. También existe el cerebro “perezoso”, más bien dicho, que es mejor expulsar la discrepancia que cambiar de ideas, o la narración estereotipada de la historia.
Los estereotipos se aplican a grupos sociales: creando una visión “simplista” de fenómenos complejos, haciendo una desconsideración del carácter esencialmente humano de la persona, haciendo un alejamiento (extrañamiento) de los grupos estereotipados frente al grupo de origen. Además, los grupos sociales estereotipados constituyen jerarquía, y los estereotipos conducen a visiones prejuiciosas.

La tercera etapa son los prejuicios: el prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna persona, objeto o idea de manera anticipada. Son actitudes generalmente negativas hacia los miembros de un grupo social, pero basado únicamente en la pertenencia. Son opiniones que surgen antes de juzgar la determinación de las evidencias, es decir, que es una crítica que se realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarla. En general, se evita su expresión en la esfera pública, pero se expresan en la esfera privada.

La cuarta y última etapa, nos lleva de los prejuicios al fanatismo, desagrado, a la discriminación y al odio. Es decir, recibir el grupo como una amenaza (lo que surge mucho hoy en día con los inmigrantes y los refugiados que llegan en otros países). También es la inhibición moral, que es considerar a las personas discriminadas inferiores, no merecedoras de derechos, no son contempladas como “personas”. La exclusión moral hace parte de esta última etapa. La exclusión moral es un proceso psicológico durante el cual los miembros de un grupo dominante consideran su grupo y sus normas como superiores a los demás, excluyéndolos, humillándolos, deshumanizándolos, etc. Esta exclusión es una exclusión activa, es decir que es intencional.

Esta asamblea no tiene mucho que ver con la lingüística, pero nos ayuda mucho en comprender que pueden sentir los alumnos de la clase de ELE al llegar en un país, donde la gente tiene muchos estereotipos sobre ellos. Podemos entender mejor, porque les cuesta a veces integrarse y nos damos cuenta lo importantes que son estas clases de ELE para poder integrarse, para poder mantener una vida normal y poder defenderse en caso de exclusión social."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AUTOEVALUACIÓN DE NUESTRO TRABAJO

¡¡Hola de nuevo!! Volvemos para hacer una autoevaluación de nuestro trabajo durante este cuatrimestre (lo que nos ha salido peor, mejor...

ENTRADAS