En español, existen sonidos consonánticos que resultan ser muy parecido, como ocurre con las, sobre todo conocidas, oposiciones consonánticas sordas y sonoras. Parece una tontería para nosotros, pero para ellos resulta complejo comprender que "dado" y "dato" no resulta lo mismo fonéticamente.
Por ello, las profes han preparado unos ejercicios para ayudarlos a distinguir /p/ de /b/, /t/ de /k/ y /g/ de /k/...
Se han ayudado de diapositivas y de fichas para enseñarles las diferencias de la pronunciación, algo que ha resultado interesante y que parece que ha quedado fantástico. Por ejemplo:
Distinguir la vibrante simple de la múltiple: Pero/ perro; cero/cerro; caro/carro...
La S de la Z: tasa/tasa; sueco/zueco
La /b/ de la /t/: bata, pata, velo, pelo...
La /d/ de la /t/: día/tía; nada/nata
La /gw/ de la /qw/: guiso/quiso
Y la L de la L: lave/llave; loro/lloro; polo/pollo
Después de hacer muchos ejemplos de esto que hemos explicado, pasaron a ver las palabras que se pronuncian igual pero que se escriben de diferente manera, es decir, los homófonos:
Rayo/rallo
Éste último ejercicio fue más ameno y pasaron rápidamente a los verbos, tan temidos en el español por la variedad tan amplia de conjugaciones... pero le echaron muchas ganas (más que nosotros a veces jajaja)
Se centraron, sobre todo, en verbos de la primera conjugación, es decir, los terminados en "-ar" con ejemplos, nuevamente, de la vida cotidiana: COMPRAR, ESCUCHAR... que conjugaron muy fácilmente en presente como "Yo compro" "Nosotros compramos"...
Se les notan sus ganas de aprender, puesto que algunos de ellos decían verbos acabados en la tercera conjugación como COMPARTIR (algo que aprendieron en la clase pasada) y VIVIR.
Gracias a la inquietud de alguno de ellos, repasaron los puntos cardinales en español, poniendo como ejemplo un mapa de Siria (de donde procede la mayoría), situando así sus ciudades y asimilando mejor los conceptos.
Por último, para acabar la intensa clase, realizaron un juegos que consistía en manejar los conceptos anteriormente asimilados de números, precios, "comprar" y las comidas. Para ello se colocaron por parejas y decir cada uno de ellos a sus compañeros lo que quieren comprar, cuanto vale... ayudándose de hojas propagandísticas que había llevado a clase la profesora María.
Nosotros, por nuestra parte, y gracias al juego, aprendimos que la palabra "papa" o "patata"... ¡¡¡viene del quechua y la graciosa historia que trae tras ella!!!
Ha sido una clase de multitud de nuevo vocabulario y nuevas experiencias tanto para ellos como para nosotros. ¡¡Seguimos!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario