“¡HAY QUE ESTRUJARSE LA CABEZA JUGANDO!”
Juan, uno de los compañeros de nuestro equipo ha asistido hoy a esta clase. Parece que ha estado muy, muy interesante!
Un martes más hemos asistido a las clases de ELE de nuestra facultad. Como no podía de ser
de otra forma, la profesora comienza lanzando la pregunta de siempre: “¿Qué día es hoy?”. Los
alumnos automáticamente ponen sus mentes en marcha para refrescar los días de la semana,
los meses del año y los números en español. La gran mayoría da en el clavo a la primera…
“Hoy es: martes, 20 de noviembre de 2018”, aunque alguno que otro apostó por que era
“domingo, 20 de junio de 2018”, pero un fallo lo tiene cualquiera jajajajaja
Aprovechando esta pregunta rutinaria, Paula quiso repasar también el tema de “El tiempo / El
clima”, que aprendieron hace poco. Aquí sí, todos supieron responder acertadamente:
-”No hace sol, no está soleado”.
-”Hoy no hace calor, hace frío”.
-”Hace viento”.
-”Hay nubes, está nublado”.
-”Día lluvioso”.
Después, pasamos a complicar un poco la cosa: la profesora explica que ha preparado un
juego de códigos para repasar los números y las formas. Así, nos ha pedido a los oyentes de
Lingüística Aplicada que la ayudemos a cifrar algún código, observando la relación de formas y
números que ella ha dibujado en la pizarra (CORAZÓN= 0; TRIÁNGULO= 1; CÍRCULO= 2;
CURVA= 3 ; FLECHA=4…). De esta forma, hemos creado tres series:
1. Triángulo, Triángulo, Curva.
2. Círculo, Triángulo, Flecha.
3. Corazón, Curva, Corazón.
Cada alumno debía escribir en su cuaderno los números a los que cada serie correspondía, de
tal forma que el resultado correcto debía ser:
1. 1 1 3
2. 2 1 4
3. 0 3 0
Es cierto que el juego les resultó un poco más complejo de lo esperado, por lo que tuvimos que
explicarlo varias veces y dedicarle mucho tiempo de la clase, pero consiguieron sacarlo
adelante con risas de por medio.
Por último, pasamos a realizar otro juego: “Dibuja tu propio monstruo”, cuya finalidad puede
resumirse en cuatro puntos:
a. Explicar el concepto dibujar y diferenciarlo de escribir.
b. Repasar las partes de cuerpo.
c. Repasar los números (ej: mi monstruo tiene cinco orejas, tres piernas, dos bocas, un ojo
y doce corazones).
d. Explicar la polisemia de monstruo en español y los diferentes contextos en los que se
usa este término.
En definitiva, ha sido, sin duda, una de las clases más entretenidas y dinámicas hasta ahora.
Cuando menos lo esperábamos ya había terminado la hora y media de clase. Tenemos más
ganas que nunca de seguir aprendiendo…