AUTOEVALUACIÓN DE NUESTRO TRABAJO

¡¡Hola de nuevo!!

Volvemos para hacer una autoevaluación de nuestro trabajo durante este cuatrimestre (lo que nos ha salido peor, mejor, lo que podríamos mejorar…).
La verdad, cuando comenzamos el proyecto estábamos un poco inseguros sobre cómo teníamos que trabajar con los alumnos de ELE (íbamos a clase como oyentes), pero a medida que iban pasando los días nos involucrábamos aún más. Todo fue más fluido de lo que pensamos.

Como sabéis, en diciembre les dimos una clase como recordatorio de todo lo que habían aprendido hasta entonces. Llevamos diferentes tipos de juegos para que pusieran en práctica el vocabulario de una forma más amena y, al mismo tiempo que lo hacían, nos enseñaban cómo se decían algunas palabras en su lengua, que le sugerían algunos términos que no conocían… y, si algo aprendimos realmente es que si te diviertes, todo resulta más fácil. Observamos que el formato de clase mediante juegos o actividades que no son meramente teóricas es más efectivo y divertido para ellos.

No obstante, no todo salió a la perfección: para el grupo de iniciación en español el juego de “completa la canción” resultó complicado. Tendríamos que haberlo adaptado más o haberlo cambiado por otra actividad. Igualmente, nos percatamos de que repasar mucho contenido o querer que aprendan muchas palabras nuevas en una sola clase es muy complicado. La paciencia, la repetición, un tono de voz fuerte y claro, el orden y el aprendizaje escalonado son fundamentales para enseñar una lengua extranjera.

En cuanto a la organización y el trabajo en equipo, el resultado es muy satisfactorio para nosotr@s. Hemos disfrutado trabajando, hemos aprendido mucho y hemos ido todos a una. Sin duda, ha sido una experiencia que recomendamos y que volveríamos a vivir… ELECO sigue sonando...


[Si has echado un vistazo a nuestro proyecto y quieres dejarnos alguna sugerencia, escríbenos un comentario, seguro que nos sirve de gran ayuda 😉]

SI HAS VISTO NUESTRO PÓSTER DEL SHOWROOM...


¡¡¡BIENVENID@!!!

Gracias por interesarte en nuestro proyecto, que nos dediques unos minutos de tu tiempo es muy gratificante para nosotras.


¿Has sido capaz de traducir la oración de nuestro cartel? ¿No? No te preocupes, tan solo era un ejercicio para empatizar con los refugiados que llegan a nuestro país y no conocen nuestra lengua. Sin embargo, no tienen más opción que aprenderla, pues es una herramienta indispensable para integrase en nuestra sociedad.

La oración del póster decía: “Enseñamos español a refugiados”, y es que este ha sido nuestro campo de trabajo durante este cuatrimestre.



Si quieres saber un poco más sobre nosotras y nuestra experiencia… este es nuestro blog. Aquí encontrarás todo el trabajo que hemos venido realizando durante el cuatrimestre. Nosotras somos seis estudiantes de Filología Hispánica en distintas partes del mundo. Durante cuatro meses hemos estado cursando juntas la asignatura de “Lingüística Aplicada” en la Universidad de Sevilla. Una asignatura que, gracias al planteamiento práctico y activo de que la dota su profesor titular, Juan Pablo Mora, nos permite trabajar en grupos y realizar actividades de aprendizaje-servicio. De entre las diferentes actividades que se ofertan para desarrollar un proyecto grupal, nosotros escogimos la de “ELE (Español como Lengua Extranjera) para refugiados o inmigrantes” y aquí, en nuestro pequeño blog, es donde compartimos con vosotr@s toda nuestra experiencia desarrollando dicho proyecto, ya sea desde una perspectiva académica (teórica, práctica y crítica), así como desde el compromiso social.


Nuestros nombres son: María Luisa, Marina, Giovanna, Stefani, Mª del Águila y Juan, pero unidos nos hacemos llamar “Grupo ELECO”, un nombre que nace de la combinación de ELE (el área de la Lingüística Aplicada en la que estamos trabajando: Español como Lengua Extranjera) y ECO (una metodología de innovación docente que consiste en trabajar siguiendo tres fases fundamentales: Explorar, Crear y Ofrecer).

¡¡Gracias por visitarnos!! Esperamos que nuestra experiencia te sirva y te enriquezca, al menos, la mitad que a nosotros. ¡Qué suene el eco!


NOTA:
Para los que no sabéis a qué póster estamos haciendo referencia, es a este:


Este póster lo hemos diseñado para el showroom que nuestro profesor de Lingüística Aplicada ha organizado en la Facultad de Filología el día 16 de enero, brindándonos así la oportunidad de dar a conocer nuestro proyecto a todos los asistentes.

16 DE ENERO. SHOWROOM

Después de haber trabajado muy duro durante el curso, ha llegado el día de presentar nuestro proyecto a todos nuestros compañeros, ya no solo de nuestra facultad, sino otras facultades que conforman las demás facultades de la Universidad de Sevilla.

Para ello, hemos tenido que crear un cartel que llamara la atención y que todo el mundo se interesara para mirar este blog y enterarse de todo aquello que hemos estado haciendo durante el cuatrimestre en la asignatura Lingüística Aplicada.

Como ya habíamos presentado nuestro proyecto anteriormente a nuestra clase, decidimos hacer algo dinámico. El profesor Juan Pablo Mora dijo que el Showroom sería enmarcado en un programa de radio, dirigido por el grupo "Todo lo que sea hablar", así que decidimos que nuestros compañeros de el grupo mencionado, nos entrevistaran como si hubiera sido un encuentro casual.
Sara fue la encargada de dirigir las preguntas, hablando todos y cada uno de lo que conformamos ELECO.

Fue una experiencia encantadora. Lejos de los nervios de las primeras presentaciones, esto nos ha servido para conocer en profundidad los proyecto de nuestros demás compañeros y para que todos los demás, incluido muchos profesores que también asistieron a la presentación, se hicieran una idea de todo lo que habíamos trabajado durante estos meses. Defendimos con nuestra palabra todo lo que hemos trabajado.

Ha sido una experiencia encantadora y muy diferente, un colofón para una asignatura que ha resultado maravillosa, llena de agobios, sorpresas, risas, compañeros y amigos nuevos.

26 DE DICIEMBRE. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A NUESTROS COMPAÑEROS

Ha sido un día de muchos nervios, desde primera hora de la mañana, ya que es un día muy importante para nosotros. Hemos presentado nuestro proyecto a la clase, es decir, le hemos enseñado todo lo que hemos hecho desde diciembre hasta el día de hoy.

Primeramente, hemos puesto un vídeo, en el que se oían nuestras voces, contando todo aquello que hemos hecho, aprendido y visto en estos meses, junto con fotos de todo lo que hemos trabajado (que no ha sido poco).

Después, intentamos ponerlos en el lugar de nuestros alumnos inmigrantes y refugiados, cuando no entienden lo que se quiere decir. Para ello, nuestras compañeras ERASMUS, Giovanna, Marina y Stefani hablaron en alemán, francés e inglés, respectivamente. Con ello además logramos captar la atención de nuestros compañeros, que se quedaron boquiabiertos y, creemos, que les ayudó a sentir lo que le habíamos mostrado en el vídeo.

El tema resultó de gran interés para la clase, puesto que tras ello, y teniendo como mediador al profesor Christoph (que nos fue de gran ayuda en toda la presentación) surgió un intenso debate con nuestros compañeros sobre cómo deberían estar enfocadas las clases de ELE, cómo aprenden ellos nuestra cultura, y como también es muy importante que nosotros, los que enseñamos, aprendamos de la suya.

Hemos aprendido que es muy necesario mostrar interés por la cultura de las personas a las que enseñamos español, ya no para ganar nosotros, sino para que ellos se sienta cómodos, arropados e interesados en explicarnos, tal y como nosotros le hacemos a ellos, el vocabulario de su lengua natal.
Además, también hemos comprobado que nuestros compañeros también ven que mediante el juego se aprende mucho más que mediante una clase tradicional de apuntes y memorización. Además, se ha llegado a la conclusión de que lo importante de una lengua no es la gramática, sino la aplicación del vocabulario, la simulación de actividades cotidianas y el intentar aprender mediante una inmersión completa en la lengua.

Estamos completamente dispuestos a seguir aprendiendo, a escuchar todo aquello que nos diga, y a seguir mejorando día tras día para nuestra mejora personal y ayudar a los demás de la forma más eficaz posible. Gracias, compañeros, por todo lo que nos habéis aportado hoy.

EXPERIENCIA MARINA


Hola,
soy Marina y soy una estudiante ERASMUS francesa de 19 años. Mi caso es un poco particular, aprendí el castellano con mi familia. Mi padre es español, así que aprendí con él, con mi familia y con mis amigos y también con los medios de comunicación, como, por ejemplo, la radio, la televisión, el cine o la música. Nací y crecí ya en un ámbito más o menos hispanohablante.
Empecé estudiar el castellano a los 13 años en el instituto. Era una clase particular porque no tenía el mismo nivel que mis compañeros de clase. Repasé muchos puntos gramaticales con la profesora porque aprendí un castellano oral. Era una clase muy básica, clásica y teórica.
Los años siguientes decidí seguir las clases con mis compañeros porque eran mucho más interactivas. Además, para el bachillerato ya no se necesitaba tanta clase teórica, porque el programa del examen es hablar, comentar e ilustrar un tema que estudiamos gracias a textos y otros documentos que vimos en clase. Eso significa que es más una clase de cultura general sobre los países hispanohablantes mediante películas, textos y canciones analizándolos y comentándolos entre nosotros y el profesor.
Es verdad que no soy un buen ejemplo en el aprendizaje del castellano porque no seguí el mismo modelo que los alumnos franceses.
Durante mi carrera, que es Filología Hispánica en la Sorbona en Paris, las clases son en castellano y los profesores consideran que somos capaces de entender, leer, comentar y expresarnos en español. Eso significa que al final de la carrera seremos bilingües.
En general las clases que tuve fueron bastante similares – menos mi primer año. Gracias al ERASMUS me doy cuenta de que el contacto, la vida y la enseñanza en el país del cual estamos aprendiendo el idioma es fundamental para estructurarlo y practicarlo.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


-PARTE TEÓRICA Y PRESENTACIÓN:
¿QUIÉNES SOMOS?
¡Hola, bienvenid@! Nosotros somos seis estudiantes de Filología Hispánica en distintas partes del mundo. Durante cuatro meses hemos estado cursando juntos la asignatura de “Lingüística Aplicada” en la Universidad de Sevilla. Una asignatura que, gracias al planteamiento práctico y activo de que la dota su profesor titular, nos permite trabajar en grupos y realizar actividades de aprendizaje-servicio. De entre las diferentes actividades que se ofertan para desarrollar un proyecto grupal, nosotros escogimos la de “ELE (Español como Lengua Extranjera) para refugiados o inmigrantes” y aquí, en nuestro pequeño blog, es donde compartimos con vosotr@s toda nuestra experiencia desarrollando dicho proyecto, ya sea desde una perspectiva académica (teórica, práctica y crítica), así como desde el compromiso social.
Nuestros nombres son: María Luisa, Marina, Giovanna, Stefani, Mª del Águila y Juan, pero unidos nos hacemos llamar “Grupo ELECO”, un nombre que nace de la combinación de ELE (el área de la Lingüística Aplicada en la que estamos trabajando: Español como Lengua Extranjera) y ECO (una metodología de innovación docente propuesta por Eduardo Herrero?, que consiste en trabajar siguiendo tres fases fundamentales: Explorar, Crear y Ofrecer).
¡¡Gracias por visitarnos!! Esperemos que nuestra experiencia te sirva, te divierta y te enriquezca, al menos, la mitad que a nosotros. ¡Qué suene el eco!

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA?
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia pluridisciplinaria.
El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante dadas su complejidad y la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir consciencia. Sin embargo, esto no impide que podamos dividir su problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden ser enfocadas de manera general (para todas las lenguas) o particular (para una lengua o familia de lenguas): origen, evolución, sociedad…

A pesar de no ser exhaustiva, esta lista de problemas, estrechamente vinculados con la Ciencia Lingüística, permite perfilar una serie de subdisciplinas: Lingüística diacrónica, sociolingüística, etnolingüística, neurolingüística, psicolingüística y lingüística computacional.

¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA APLICADA?
Es una disciplina teórico-práctica que, si bien se puede concebir como una dimensión aplicada y particular de la Lingüística, tiene una perspectiva y orientación parcialmente distinta de la denominada Lingüística Teórica.
La dimensión aplicada no equivale sin más a práctica o utilidad concreta de la lengua; la razón de ser de la Lingüística Aplicada es la de buscar y encontrar vías de solución a problemas prácticos, diversos y específicos, en los que está implicado el uso de las lenguas en diversos ámbitos:
-La enseñanza y aprendizaje de lenguas.
-La traducción e interpretación.
-Las patologías del lenguaje.
-La integración de las nuevas tecnologías.
-La política y planificación lingüística.
-Bilingüismo y multilingüismo.
-Análisis de discursos.
-Etc.
De ahí, el carácter multidisciplinario de la Lingüística Aplicada.
El hecho de hablar de Lingüística Teórica y Lingüística Aplicada no debe conducir al error de entender que esta última carece de dimensión teórica; en la actualidad hay investigación y teoría en el campo de la Lingüística Aplicada, sin embargo, a diferencia de la Lingüística Teórica, en aquella la concepción teórica está asociada y orientada a la práctica.
En este blog, dedicado a plasmar nuestra experiencia en el aula de ELE para refugiados, nos centramos en el área de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (concretamente, el español), uno de los campos de trabajo de la Lingüística Aplicada.

¿QUÉ SIGNIFICA ELE?
El acrónimo ELE significa ‘español como lengua extranjera’ y se emplea habitualmente entre los profesores, investigadores, productores de materiales y demás especialistas de la enseñanza del español a hablantes nativos de otras lenguas. Si bien la enseñanza del español como lengua extranjera cuenta con siglos de historia, las siglas ELE (también E/LE) son de reciente acuñación, datan de la década de los 80 del siglo XX.
El español es la lengua de casi 400 millones de personas (hispanohablantes), lo que la convierte en la cuarta del mundo en número de hablantes nativos. Es lengua oficial en más de veinte países, principalmente en América Central y del Sur, aunque también en Estados Unidos, España, Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental. Es la tercera lengua internacional en los foros culturales, políticos y económicos (lengua oficial en la ONU, en la Unión Europea…) y la segunda como lengua vehicular de comunicación internacional. En suma, la presencia y la importancia del español en el panorama internacional va en aumento, p. ej., en las publicaciones periódicas (prensa diaria, revistas, etc.) tanto en papel como en formato digital, en el comercio internacional, en la diplomacia, etc. Por todo ello, se comprende que sean cada vez más los extranjeros que, ya sea por razones profesionales (p. ej., comerciales), personales (p. ej., España y los países del Caribe son algunos de los destinos preferidos por millones de europeos para pasar sus vacaciones), etc. deciden estudiar ELE.


EXPERIENCIA GIOVANNA

Tenemos la gran suerte de contar con compañeras que hablan diferentes lenguas y que han aprendido español como segunda lengua. Creemos que resulta de gran interés abrir esta sección de testimonios de aprendizaje por su parte en diferentes países. Comenzamos con nuestra compañera Giovanna:

"Me llamo Giovanna, tengo 21 años y soy de Alemania. Crecí con dos lenguas maternas, el italiano y el alemán. Yo empecé a estudiar el español en mi instituto cuando tenía 14 años. Me acuerdo muy bien de mi primer día de clase. Mi profesora entró, empezó a hablar español y yo no me enteré de nada. Claro, dado que hablo italiano, entendí algunas palabras, pero nada más. Todavía recuerdo una de las primeras palabras que aprendí: Oso. ¿Y por qué? Mi primera profesora se llamaba Sr. Bär que en español sería Sra. Oso. Así que cuando ella entró la primera cosa que hizo fue dibujar un oso en la pizarra. Y hasta hoy no he conseguido olvidarme de esta clase.  
Creo que la enseñanza del español en Alemania depende mucho del profesor. Los profesores que yo conocí – ninguno de ellos realmente hispanohablante, sino todos alemanes- me enseñaron el español de una manera muy interactiva. Así que tuvimos que hablar mucho y preparar pequeñas presentaciones. Sin embargo, para aprender una lengua es necesario aprender también algo de gramática y del vocabulario. Esas clases me parecían muy aburridas y a nadie le gustaban. En las clases de gramática los profesores trabajaban mucho con textos para rellenar huecos, textos de comprensión lectora, etc.
Con respecto al vocabulario, cada semana o cada dos semanas teníamos una pequeña prueba en la cual simplemente teníamos que escribir la traducción directa del español a la palabra que estaba escrita en alemán.
A una profesora le parecía muy importante que también aprendíamos algo sobre la cultura española. Así que tuvimos que preparar distintas exposiciones sobre fiestas, tradiciones, etc. Además, en esas clases trabajábamos mucho con canciones que son algo muy importante en cada cultura.
Llegando a un nivel elevado en español, empezamos a leer e interpretar muchos textos literarios y también para la prueba final del bachillerato tuvimos que leer un libro con cuentos breves sobre la guerra civil española.
Creo que lo único que hace falta en las clases de español en Alemania son las conversaciones cotidianas. Pero al final creo que estas se practican mejor en el extranjero hispanohablante que en clase. Yo después de mi bachillerato fui a Perú y Ecuador para mejorar mi español y eso me ayudó muchísimo para ampliar mi vocabulario y perder mi miedo de hablar el idioma. Al final, lo más importante para aprender hablar un idioma es hablarlo."

11 DE DICIEMBRE "PROFES POR UN DÍA"

Llegó ese día en el que todo el equipo llevamos trabajando desde el pasado mes de octubre, cuando decidimos embarcarnos en este proyecto, y la verdad ha sido muy emocionante.

De antemano, nos toca dar las gracias a Carmen y Paula, que nos han dejado ejercer en un día tan importante para nosotros, además de enseñarnos todo lo que pusimos en práctica aquel día.

Como nuestro propósito era crear una clase mucho más dinámica y participativa, que se saliera del rango de lo que se establece en las clases tradicionales, decidimos que, en vez de enseñar cosas nuevas, podríamos repasar mediante juegos de aprendizaje, divertidos y entretenidos, que los hiciera participar a la vez que pasaban un buen rato.

El primer juego corrió a cargo de nuestras compañeras María Luisa y María del Águila, quienes, en primer lugar, hicieron un juego donde se proyectaba una imagen con tres opciones. De esas tres, solo una era la correcta. Como muchas veces nos hemos percatado que los alumnos tienen vergüenza a la hora de decir la respuesta correcta, repartimos unos papeles: A, B, C para que lo levantaran y, así, pudieran "decirnos" la respuesta correcta.
El segundo de los juegos era de VERDADERO o FALSO, algo que se hizo siguiendo la misma dinámica que en el anterior.

Tras ello, nuestras compañeras Giovanna y Marina, realizaron otros dos juegos. Uno de ellos consistía en poner post-it si las palabras que se decían eran cosas del PASADO, PRESENTE o FUTURO. Salieron a la pizarra y eso les hizo perder mucho la vergüenza y salir del sitio.
El otro de los juegos consistió en el MEMORIÓN, unir imágenes con sus significados, para ver si habían asimilado el vocabulario aprendido durante todo el curso. Se lo pasaron en grande dando la vuelta a las tarjetas y se dieron cuenta que fallar es una opción muy divertida.

Por último, para acabar con el intenso día, nuestros compañeros Juan y Stefani, realizaron su juego correspondiente.

Consistió en repartir dos canciones con huecos para completar, una de ellas fue EL MISMO SOL y la otra ERES TÚ. La clase se llenó de música y, aunque al principio estaban desconcertado puesto que no habían escuchado nunca las canciones y les resultó un poco complejo adaptarse, con la ayuda de todo nuestro equipo, lograron hacerlo, unos con más esfuerzo, otros con menos, pero con una sola misión, divertirse.

Y, bueno, tras el trabajo duro que resultó, como estamos en época navideña, llevamos un surtido de turrones, que esta riquísimo y a ellos les encantó. Todos terminamos repitiendo.

Estamos muy contento de haber tenido esta oportunidad. De haber podido compartir nuestro tiempo con ellos, y que ellos hayan compartido su tiempo y experiencia con nosotros. Entramos, aquel octubre, llenos de nervios, sin saber muy bien a lo que nos enfrentábamos y, hoy, el 11 de diciembre, salimos contentos, ellos agradecidos y felices, y todos nosotros, con una sonrisa en nuestras caras. Quizá, el ver a ellos sonreír, cosa que no pasa todos los días, fue lo que nos hizo ser los más felices en aquel momento.

Esperamos que ellos hayan disfrutado tanto como nosotros. Nunca abandonarán nuestra memoria, aquellos que hicieron de nosotros, personas un poco mejores. Gracias.


4 DE DICIEMBRE. ASAMBLEA "RED ANTI-RUMORES"


Hoy nuestras compañeras Marina y Giovanna fueron a una asamblea llamada: “Asamblea Red Anti-Rumores” en el barrio de La Cartuja, en el Aulario del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas.

"Nos apuntamos para poder asistir un día antes para obtener informaciones y elementos para añadirlos a nuestro blog y completar nuestro proyecto.
Una mujer presentó el programa del día (no pudimos asistir todo el día, solo por la mañana), que se presentaba bastante completo con actividades, presentaciones y charlas. Giovanna y yo asistimos a una presentación sobre los estereotipos, las ideas negativas que todos tenemos sobre personas o culturas ya sea por falta de información o por información falsa; falta de lectura, de viaje, de apertura al mundo que nos rodea…
La presentación empezó en realidad mediante una actividad: pensar en un estereotipo, en los elementos que nos hacían creer tal estereotipo y desarrollar los elementos que nos ayudaron a deshacernos de este estereotipo.


Juan Ramón Jiménez, el hombre que hizo esta presentación, nos dividió en cuatro grupos y cada persona del grupo tenía que contar su estereotipo a los demás. Me di cuenta de que había miles de estereotipos posibles, por ejemplo: tres personas hablaron de estereotipos sobre la política de algunos países, otra mujer habló de un estereotipo sobre los animales y dos otras personas hablaron de estereotipos sobre los españoles (estas dos personas eran extranjeras). Al final de esta actividad, nos reunimos todos, otra vez, para contar el estereotipo más interesante del grupo que elegimos entre nosotros. Esta actividad sirvió para darnos cuenta de que los estereotipos tenían que ser superados mediante a la cultura, a la lectura, a la información…
Juan Ramón Jiménez siguió presentándonos el desarrollo de un estereotipo: como era creado y hasta que nos llevaba. Nos explicó el corto camino de los estereotipos a los rumores y cual era el proceso de desprecio hacia las personas “diferentes”.

La primera etapa era la categorización, que es un proceso que empezamos siendo bebés. La categorización es establecer características: las de los objetos, las de los animales. La categorización empieza a ser un problema cuando es demasiada cerrada.
La segunda etapa sería, el estereotipo: un tipo de categorización que incluye rasgos de personalidad, emociones, aficiones, gustos que comparten miembros de un grupo. Por ejemplo: como las informaciones erróneas, las informaciones acertadas pero exageradas, cuando uno desprecio las diferencias internas o sobrevalora las diferencias externas.
El estereotipo tiene una función psicológica: la primera función sería de aumentar la autoestima del propio grupo minusvalorando a otros grupos, obtener ventajas de la discriminación, corroborar nuestro propio punto de vista, también sirve como hipótesis de “mundo justo” o como profecía auto realizada.

Los estereotipos se forman tras un largo proceso y son difícilmente superables. La socialización primaria, la educación formal e informal son los primeros contactos que tenemos con los estereotipos. También existe el cerebro “perezoso”, más bien dicho, que es mejor expulsar la discrepancia que cambiar de ideas, o la narración estereotipada de la historia.
Los estereotipos se aplican a grupos sociales: creando una visión “simplista” de fenómenos complejos, haciendo una desconsideración del carácter esencialmente humano de la persona, haciendo un alejamiento (extrañamiento) de los grupos estereotipados frente al grupo de origen. Además, los grupos sociales estereotipados constituyen jerarquía, y los estereotipos conducen a visiones prejuiciosas.

La tercera etapa son los prejuicios: el prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna persona, objeto o idea de manera anticipada. Son actitudes generalmente negativas hacia los miembros de un grupo social, pero basado únicamente en la pertenencia. Son opiniones que surgen antes de juzgar la determinación de las evidencias, es decir, que es una crítica que se realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarla. En general, se evita su expresión en la esfera pública, pero se expresan en la esfera privada.

La cuarta y última etapa, nos lleva de los prejuicios al fanatismo, desagrado, a la discriminación y al odio. Es decir, recibir el grupo como una amenaza (lo que surge mucho hoy en día con los inmigrantes y los refugiados que llegan en otros países). También es la inhibición moral, que es considerar a las personas discriminadas inferiores, no merecedoras de derechos, no son contempladas como “personas”. La exclusión moral hace parte de esta última etapa. La exclusión moral es un proceso psicológico durante el cual los miembros de un grupo dominante consideran su grupo y sus normas como superiores a los demás, excluyéndolos, humillándolos, deshumanizándolos, etc. Esta exclusión es una exclusión activa, es decir que es intencional.

Esta asamblea no tiene mucho que ver con la lingüística, pero nos ayuda mucho en comprender que pueden sentir los alumnos de la clase de ELE al llegar en un país, donde la gente tiene muchos estereotipos sobre ellos. Podemos entender mejor, porque les cuesta a veces integrarse y nos damos cuenta lo importantes que son estas clases de ELE para poder integrarse, para poder mantener una vida normal y poder defenderse en caso de exclusión social."

4 DE DICIEMBRE


Un día más, Juan y María Luisa asisten al aula 113. Empezamos la clase escribiendo la fecha. Esta vez sí, todos han sabido responder correctamente “Hoy es martes 4 de diciembre de 2018”.

Como principal novedad, nuestros compañeros de Lingüística Aplicada del grupo “Español en vivo”, que también están trabajando en la enseñanza de español a refugiados, nos han mostrado a toda la clase los vídeos que están subiendo a YouTube para resumir el temario de las clases de ELE, de manera que les sirva de apoyo a los alumnos.

En cuanto a las actividades de clase, hoy solo ha dado tiempo a hacer tres.

Por un lado, los profesores han propuesto un juego de deletrear. Cada alumno, debe escribir la palabra que resulta de la suma de todas las letras deletreadas por el profesor. Además, cada alumno debía intentar explicar qué significaba cada palabra de juego.
Ej: 1) M+A+P+A= MAPA → ¿Qué es un mapa?
      2) S+O+P+A= SOPA → ¿Qué es una sopa?
      3) D+I+E+N+T+E= DIENTE → ¿Qué es un diente?

Después, para repasar la ubicación en el espacio, cada alumno ha salido a la pizarra para señalar en un mapamundi cuál es su país de origen.
Ej:
+M******* es del norte de Guinea Ecuatorial.
+H***** es del sur de Siria.
+L*** es del norte de Senegal.

Para terminar la clase, hemos seguido viendo los diferentes tipos de profesiones que hay y hemos relacionado cada una de ellas con vocabulario vinculado a las mismas:
+Contable: casa, empresa, dinero, calculadora, contar…
+Carnicero/a: carnicería, carne…
+Pescadero/a: pecadería, pescado…
+Agricultor/a: frutar, verdura, plantar, cultivar, recoger, sembrar…
+Ganadero/a: animales (vaca, cerdo, gallina…)
+Cartero: buzón, correo, cita médica, correo electrónico…

Parece que van aprendiendo rápido…

30 DE NOVIEMBRE. DÍA CULTURAL


Fue impresionante ver que todos los que participaron en el evento cultural, con mucho entusiasmo ayudaba y mostraba su cultura uno; no hubo un idioma o barrera que les detuviera. Todos venían de muchas partes del mundo, unos de Centroamérica, otros de África, otros de la Europa Este. El ambiente era cálido a pesar de las bajas temperaturas, pero eso no impidió el entusiasmo de todos por promover un mayor entendimiento sobre la diversidad que existe en esta ciudad. La ciudad de donde vengo es muy diversa que realmente no vez las diferencias entre la gente, pero aquí en España es más homogénea y ver este tipo de eventos me alegró porque enseñando la cultura de cada país disminuye los estereotipos y la idea equivocada que se tiene de otros países diferentes a España, por ejemplo.

AUTOEVALUACIÓN DE NUESTRO TRABAJO

¡¡Hola de nuevo!! Volvemos para hacer una autoevaluación de nuestro trabajo durante este cuatrimestre (lo que nos ha salido peor, mejor...

ENTRADAS